¡El teletrabajo rural ha llegado para quedarse! Solo en el 2020 se crearon más de cuatro empresas que basaron sus modelos de trabajo fuera de las ciudades.
Además, durante la pandemia se produjo una adopción masiva del trabajo remoto con el objetivo de que las empresas siguieran operando sin poner en riesgo a sus trabajadores. Hoy por hoy, muchas compañías no han hecho un total regreso a sus entornos físicos y consideran esta modalidad de trabajo un aspecto esencial en sus futuras formas de operación.
Por esta razón, en este artículo te explicaremos las últimas tendencias del teletrabajo rural y cómo esta modalidad otorga nuevas oportunidades a la población.
Nuevas tendencias de teletrabajo rural
Nuevas estrategias, modelos híbridos, trabajo desde zonas rurales… son algunas de las tendencias que está marcando el teletrabajo rural. Te hablaremos más detalladamente de ellas a continuación:
1. Implementación de modelos híbridos
Luego de que se levantaran progresivamente las medidas de aislamiento, la modalidad híbrida es la que ha sido más considerada por las empresas. Antes que implementar forzosamente el 100% del teletrabajo, se ha tenido en cuenta los pros y los contras de modelos presenciales y remotos, para conocer cuál de los dos mejor se adaptan a cada tarea sin reducir la productividad.
Existen modelos híbridos rígidos que consideran que muchas tareas deben hacerse siempre de forma presencial y otras de forma remota. Sin embargo, existen modelos híbridos flexibles que brindan la posibilidad al empleado de escoger su proporción semanal de teletrabajo, dentro de unos parámetros ideales para el funcionamiento de la empresa.
Por ejemplo, el año pasado la compañía sueca Spotify, llevó a cabo su modelo “Trabaja donde quieras”, que permitió a sus empleados escoger si deseaban estar en casa tiempo completo, estar en la oficina tiempo completo o una combinación de ambos. Por si fuera poco, la empresa de streaming, brindó la oportunidad a sus trabajadores de elegir el pueblo, la ciudad o país donde desearan trabajar, otorgando áreas de colaboración y tecnología para empleados que optaran por el trabajo remoto.
2. Rediseño de oficinas

Las oficinas perderán protagonismo como espacio de trabajo, centrándose en la realización de actividades que optimicen la construcción de la cultura organizacional. Para lograr dicho objetivo, es posible que muchas empresas pequeñas y medianas, estén reconsiderando sus presupuestos de adquisición de sedes para enfocarlo en instrumentos y tecnología que facilite el teletrabajo.
Si bien es cierto que durante la pandemia se llegó a creer que el concepto tradicional de oficina podría desaparecer, se puso de manifiesto que el teletrabajo no era algo a lo que todos pudieran adaptarse inmediatamente.
Por esta razón, los modelos híbridos flexibles están funcionando muy bien como proceso de transición al teletrabajo rural. Además, se prevé que las oficinas del futuro tengan una distribución más flexible de los espacios, puesto que no tiene sentido tener estructuras grandes si la mayoría de los empleados se conectan desde sus hogares.
3. Empresas con sedes en los pueblos

Toda apunta a que el extraordinario garage de Silicon Valley, lugar donde se crean las mejores StarUps del mundo, se convertirá en sencillos co-works o viejos escritorios. La pandemia del COVID-19 nos enseñó que una empresa puede operar desde cualquier parte del mundo gracias al teletrabajo rural, lo único necesario es tener acceso a Internet.
Factores como: la contaminación ambiental, el alto tráfico vehicular, los altos costes de alquileres y adquisiciones de vivienda, sumado a las cada vez más bajas oportunidades laborales… han hecho que muchas personas consideren la posibilidad de vivir en áreas rurales.
Gracias a este fenómeno social de repoblación del campo, muchas empresas serán más flexibles y otorgarán la oportunidad a sus trabajadores de elegir entre lo urbano y lo rural para vivir.
¿Por qué el teletrabajo rural puede ser la solución para repoblar la “España vaciada”?
Según la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), tres de cada cinco municipios en España está en riesgo de despoblación. Es por ello que el teletrabajo rural es una gran opción para otorgar desarrollo tecnológico y oportunidades de trabajo a los habitantes de estas zonas.
En la actualidad, se ha desmitificado el concepto de que vivir en áreas rurales represente retraso y obsolescencia. La democratización de la tecnología, la implementación del Internet de las Cosas (IoT), la economía circular y el teletrabajo, son aspectos que ayudan a repoblar la llamada “España vaciada”.
Además, el teletrabajo rural brinda una serie de ventajas que te presentaremos a continuación:
- Emprendimiento rural. El acceso al trabajo remoto permite que muchas empresas puedan consolidarse sin la necesidad de estar ubicadas en una gran ciudad. Por si fuera poco, el emprendimiento es la mejor alternativa para luchar contra el despoblamiento rural, ya que contribuye a generar riqueza, crear empleos y mejorar la calidad de vida de las personas.
- Trabajar sin mudarse de los pueblos. Es cierto que las migraciones masivas del campo a la ciudad se han producido por el deseo de acceder a mejores empleos. Sin embargo, el teletrabajo está permitiendo que muchas personas puedan tener buenos trabajos sin la necesidad de trasladarse a las grandes urbes.
- Trabajar por metas y no por tiempo. Hoy por hoy, se cree que el teletrabajo rural fomenta la ineficiencia dentro de las empresas. ¡Falso! En esta modalidad se trabaja por objetivos y no por jornada.
Gracias a que la gestión del tiempo puede hacerse de forma más eficiente y existen menos distracciones que en los espacios físicos de las empresas, muchas tareas pueden realizarse más rápido que en las oficinas.
El teletrabajo rural es y seguirá siendo un elemento clave para el desarrollo empresarial.
Esperamos que este artículo te haya servido para entender lo que le depara a esta herramienta. ¡Saludos!